top of page

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

  • Foto del escritor: Dra.Elizabeth Michelena D
    Dra.Elizabeth Michelena D
  • 6 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Ahora que hemos asumido el papel de profesores de nuestros pequeños podemos notar o confirmar ciertos comportamientos, tal vez entre ellos están:

  1. Hiperactividad

  2. Falta de atención

  3. Impulsividad

Bueno y ahora pueden surgir preguntas como…

• Es normal ?

• Debo llevarlo al médico?

• Debo esperar?


Pues bien, si los presenta podemos estar ante el llamado TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD o TDAH.


QUE ES EL TDAH?

Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad siendo esta la triada clásica para su diagnóstico.


Afecta al desarrollo y funcionamiento de diferentes áreas cerebrales. Siempre en un grado inapropiado para la edad de quien lo padece e interfiriendo en el normal funcionamiento del sujeto.

Es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia.

Es importante conocer que este trastorno por lo general no viene solo, asociándose a otras enfermedades que de estar presentes empeoran el cuadro.

A medida que ha pasado el tiempo se han ido incrementando los porcentajes de personas que padecen este cuadro, a la vez que ha ido disminuyendo la edad a la que puede ser diagnosticado.

La adolescencia es un espacio clave, tanto por las características propias del TDAH como las de la adolescencia. Esta etapa teniendo en cuenta la estructuración de la personalidad, se presenta como una ventana de oportunidad, pero también como un espacio crítico en la vida del TDAH.

Al hablar de enfermedades asociadas nos referimos a:


  • Problemas de afectividad ( no dan besos, sólo ponen la cara)

  • Dificultades para el lenguaje y aprendizaje: fracaso escolar.

  • Problemas para la conducción de vehículos y psicopatología asociada (dificultades para obtener el carnet, muchos accidentes).

  • Trastornos de la coordinación motriz (más fuerza que habilidad).

  • Ansiedad (mordedura de uñas, tics)

  • Nula capacidad para aceptar lo evidente (no saben perder)

  • Cambios de humor y síndrome bipolar

  • Actitud oposicional desafiante.

  • Comportamiento impulsivo-agresivo

  • Comportamiento antisocial


SÍNTOMAS

Aunque se tiende a englobar las alteraciones clínicas en la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, hay que enfatizar en la diferente expresión que tiene el cuadro en cada edad.


· Primer año: suelen dormir mal y estar con los ojos muy abiertos y algunos comienzan a andar excesivamente pronto (entre los 6-10 meses).Posteriormente muestran miedo a dormir solos por lo que no permiten que se apague la luz .


· Seis primeros años de vida: la característica que mejor define a estos niños es su concepto vital – el mundo se circunscribe a ellos, y los demás son el entorno que les tiene que servir – mostrándose torpes para la motricidad fina, inquietos, caprichosos, entrometidos, acaparadores, egoístas y con poca capacidad de frustración.


· Edad escolar: dispersos, infantiles, inmaduros, mienten y pueden sustraer dinero en casa, se levantan del pupitre muchas veces, interrumpen a otros niños y a profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen dificultades especialmente para las Matemáticas y la Lengua, presentan fracaso escolar con mucha frecuencia, muestran su falta de habilidad motriz tanto en el manejo del lápiz y cuchara como en los deportes de habilidad.


· Prepuberales: siguen presentando las mismas alteraciones descritas y, además, muestran sus tendencias al machismo, exhibicionismo y ausencia de sentido del ridículo ,pueden comenzar a fumar desde muy temprano no sólo cigarrillos sino también probar los porros. Comienzan pronto a ser expulsados de los colegios por su bajo rendimiento y por su comportamiento conflictivo.


· Pubertad y vida adulta joven: pueden comenzar o continuar los grandes problemas, tales como fracaso escolar y laboral, drogadicción – es probable que más del 70% de los drogadictos provengan de personas con este síndrome – conflictos de convivencia en casa, en el trabajo y en la sociedad, formación de colectivos de apoyo mutuo (formación de pandillas), exacerbación del machismo y del aspecto estrafalario en los hombres y de los signos de inmadurez en las mujeres, correspondiéndose estos signos principalmente con una excesiva preocupación por su apariencia externa.


COMO DEBE ABORDARSE ?

El abordaje de este trastorno debe ser multimodal, habiendo encontrado datos que lo avalan en seguimientos a largo plazo, y que deben transcender a la infancia y a la adolescencia.

Multimodal ? a que nos referimos? Es decir según la edad del paciente requerirá tratamiento medico (neuropediatria) farmacológico, psicológico y muy importante terapia ocupacional.

Ahora habiendo mencionado todo lo anterior podemos contestar las primeras preguntas que tal vez pasaron por su cabeza… Es normal ?Debo llevarlo al medico? Debo esperar?

Si tu pequeño presenta la triada ya descrita y sabiendo lo que conlleva es fundamental hacer un diagnóstico temprano, sumado a un tratamiento oportuno lo que con evidencia bien documentada mejora los resultados.


RECUERDA ESTE TRASTORNO PREVALECERÁ DURANTE TODA LA VIDA, SIN EMBARGO EL IMPACTO EN MAYOR O MENOR MEDIDA DEPENDERÁ DE UN TRATAMIENTO TEMPRANO Y OPORTUNO

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

JUNTO A MI
DRA. GABRIELA LOGROÑO
DRA. ELIZABETH MICHELENA

Contact

0984401823

Follow

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por Crece junto a mi. Creada con Wix.com

bottom of page