LOS PRIMEROS PASOS
- Dra.Elizabeth Michelena D
- 7 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Los a veces tan temidos primeros pasos, y no por los niños sino por los papas.
Seguro a todos nos pasó el tener tanto miedo cuando nuestros pequeños caminan….
¿Pero miedo a que? SIII a mí también me paso¡¡ tenía miedo que se caiga y se lastime.
Pero recuerden los primeros años de vida son vitales para el desarrollo futuro de su personalidad, entonces… porque no les damos confianza para que logren sus primeros pasitos.

Ahora hablemos de su importancia¡¡ Los primeros pasos de un bebé ponen en marcha muchas conexiones neuronales, además de la maduración de la psicomotricidad?!
¿Cuándo debe caminar?
Sucede en torno a los 12 meses de vida. Cuando el bebé comienza a andar, su mundo se expande de manera considerable. Ya no es tan dependiente de sus padres y despierta su lado explorador.
RECUERDEN: cada niño lleva su propio ritmo a la hora de comenzar a andar. Así como algunos dan sus pasitos a los 10 meses lo hay quienes empiezan hasta el año y medio¡¡
NO DESESPEREN cada niño es diferente, pero entre los padres es inevitable comparar el ritmo de desarrollo de su hijo con el de otros niños, lo que les causa preocupación INNECESARIA.
Hablemos de las causas por las que pasado este tiempo, es decir 18 meses tu bebe no camina.
Algunos motivos por los que los niños pueden retrasar el inicio de sus primeros pasos son:
- La prematuridad. Se considera normal que comiencen a andar más tarde, ya que su edad se contabiliza a partir del momento en que les hubiera tocado nacer.
- El miedo Pese a esto es importante tomar en cuenta que lo que inevitablemente debe hacer el niño es ser capaz de ponerse de pie y sujetarse a los 12 meses, aunque todavía no ande solo.
Si no camina hasta el año y medio, pero no existe retraso en ninguna otro área de su desarrollo, como la comunicación, no hay motivo para preocuparse.
Hablemos del gateo que suele ser una pregunta frecuente en la consulta y preocupación de muchos padres ya que algunos niños no gatean.
El gateo por lo general es el paso previo a que el niño comience con sus primeros pasos, sin embargo esto no siempre pasa, hay niños que caminan primero y luego gatean, o simplemente no lo hacen,sin embargo no quiere decir que si no lo hace es malo.
Para motivar al niño a gatear, se pueden poner juguetes en el suelo a cierta distancia para que intente alcanzarlos, ayudarle a realizar los movimientos de gatear con cuatro apoyos e incluso hacerlo para que el niño lo vea y pueda imitar los movimientos.
RECOMENDACIONES
-El método clásico de coger al niño/a de las manos desde detrás para ayudarle a andar es una buena manera para que el pequeño ejercite las piernas y coja confianza de cara a dar sus primeros pasos.
-Los parques de juego para bebés son utensilios recomendables en la fase en la que el niño comienza a andar y a ponerse de pie. Se puede sujetar con facilidad para levantarse y andar de manera segura, sin riesgo de caídas que le provoquen dolor.
-NO USAR ANDADORES, NO SE RECOMIENDAN
-Los zapatos para los niños que comienzan a andar son solo recomendables en la calle. En casa, es mejor que caminen descalzos, ya que apoyan mejor la planta del pie y descubren mejor sus puntos de apoyo y equilibrio.
-Caminar de puntillas o con las piernas muy abiertas es un proceso por el que pueden pasar algunos niños que comienzan a andar debido a que están en proceso de aprender a caminar con seguridad. Pero es cuestión de tiempo que estas peculiaridades desaparezcan cuando el niño afianza su evolución con respecto a sus comienzos como caminante.
-Acompañar, disfrutar y celebrar los avances del niño en su recorrido para caminar en solitario es el mejor estímulo para que lleguen los primeros pasos.
ENTONCES QUEDA CLARO QUE DEBO PREOCUPARME Y CONSULTAR AL PEDIATRA SIEMPRE Y CUANDO MI HIJO NO CAMINE A LOS 18 MESES DE EDAD, TOMANDO EN CUENTA EN EL CASO DE SER PREMATUROS LA EDAD CORREGIDA.
COMO YA LO HEMOS MENCIONADO ANTES ES IMPORTANTE RECORDAR LA SIGUIENTE RECOMENDACIÓN POR PARTE DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA.
La Academia Americana Pediatría recomienda realizar un test de cribado a los 9, 18 y 24-30 meses. Aconseja en cada visita de control del niño sano detectar factores de riesgo. Si los hay, aplicar herramienta de cribado. Si no los hay, solo se aplican en las visitas de 9,18 y 24-30 meses. Y, a los 18 meses, recomienda realizar cribado de autismo mediante las señales de alerta.
Comments