DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
- Dra.Elizabeth Michelena D
- 28 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Hablar de sexualidad no siempre es fácil pese a la época en que vivimos, sin embargo es por esta misma razón que es importante hablar de ello y conocer que es normal o no.

Al hablar de sexualidad,hablamos de cómo somos, de cómo nos vivimos y de cómo nos expresamos.
La sexualidad es evolutiva; el significado, la vivencia, la expresión de ser mujer/hombre son diferentes en la niñez, adolescencia, edad adulta, vejez.
Por tanto es de vital importancia que cada niño se conozca, se acepte y esté contento de lo que es y de cómo lo es.
Las diferencias más claras en la forma de vivir la sexualidad a lo largo de la vida son las que se dan entre el período previo a la pubertad ,condicionadas por todo el proceso llevado en el hacerse hombre y mujer tanto desde lo biológico, lo social y lo vivencial. Proceso diverso y único en cada niña y niño.
Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.
Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital).
En los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.
Si de una forma inconsciente se cree que el niño “busca” una sexualidad como la entendemos en la edad adulta, automáticamente el adulto culpabiliza al menor de actitudes sexuales “inapropiadas” o incluso en posibles casos de abuso, puesto que se apoyan en la creencia de la intencionalidad del menor.
Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual son las siguientes:

1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida.
La boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
3. Etapa fálica
Entre los 3 y los 6 años
La tercera etapa de Freud está comprendida entre los 3 y 6 años de edad. En este periodo el infante comienza el descubrimiento de su propio cuerpo y con ello de sus genitales correspondientes. Esta curiosidad individual se ve entrelazada con la curiosidad en los otros cuerpos, como el de la madre o el padre, en las diferencias y las similitudes.
Esta etapa es la comúnmente más conocida ya que puede derivarse en el complejo de Edipo relacionado con los hombres y la actitud femenina de Electra, para las mujeres. Este complejo se basa en la toma de consciencia de uno mismo y la necesidad de posesión del otro, Freud diferenciaba:
· En el caso del niño, la actitud psicológica era poseer a la madre, por lo que el padre se convertía en un rival.
· Mientras que en el caso de las niñas el deseo de posesión era el padre, convirtiendo a la madre en la enemiga.
· Además, se evidencia la exigencia del control de esfínteres (propiciando sensaciones placenteras o por el contrario fijaciones obsesivas por la limpieza, sensación de asco o rechazo).
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
En este periodo el individuo busca el placer de una forma social, con la mayor integración posible en las relaciones sociales o la adquisición de conocimiento.
5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a Es el nacimiento de la sexualidad adulta
¿Por qué es importante para la sexualidad el apego?
Es en esta relación con las figuras de apego donde aprendemos a tocar y ser tocados, mirar y ser mirados, comunicar y entender lo que nos dicen los demás. Todos ellos elementos esenciales en la vivencia de nuestra sexualidad. También en estas relaciones adquirimos la seguridad emocional básica que nos permite abrirnos confiadamente a los demás, creer en nuestras posibilidades y superar las decepciones afectivas que podamos tener a lo largo de la vida.
Y ahora contestaremos la pregunta ….Entonces es normal que toque su zona íntima?
Ahora que conocemos y hemos hablado de las etapas del desarrollo y por ende entender con claridad que una de las mayores preocupaciones de los padres como es el que sus hijos toquen su zona intima es parte normal de su desarrollo psicosexual, por lo que no deberíamos suprimir estas acciones y mucho menos decir a nuestros pequeños que es un acto inmoral o erróneo ya que cada una de las fases del desarrollo está comprometida de manera muy estrecha en lo que será un futuro adulto.
Comments