Berrinches y más berrinches!!! Los terribles 2 años!!! Es normal?
- Gabriela Logroño Dra.
- 11 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2020
Qué son?
Las rabietas o berrinches son parte normal del desarrollo. Ocurren más entre las edades de 1 a 3 años, hay niños que tienen más rabietas que otros, es parte de su personalidad y no quiere decir que la culpa es de los padres; cuando empiezan a pasar debemos saber cómo actuar!!
Es probable y natural que ataquen, golpeen o muerdan cuando están enojados, ellos necesitan que les enseñen a expresar sus sentimientos con palabras.
Por qué se dan?
Los niños pequeños, por naturaleza, tienen poco autocontrol, están ansiosos por ser independientes, tienen problemas para lidiar con los límites y la decepción.
Generalmente se dan por frustración, decepción, hambre, cansancio, cuando están enfermos o en un entorno desconocido, incluso cuando tienen miedo
Cómo prevenir?
Para reducir la frecuencia, duración o intensidad de los berrinches, intenta lo siguiente:
· Demuéstrale tu amor constantemente (besos y abrazos), préstale suficiente atención y elógialo cuando se porte bien, esté siendo amable y gentil.
· Fomenta la comunicación: Recuérdale que debe usar palabras para expresar sus sentimientos “Estoy enojado”, “estoy triste”, sugiérele palabras para describir lo que siente y si aún no habla, considera comunicarse con señas
· Establece las Reglas de la casa: primero las orientadas hacia la seguridad y luego otras gradualmente. Siempre que el niño no obedezca una regla hay que amonestarlo de inmediato para que entienda exactamente qué es lo que hizo mal.
· Establece una rutina, así el sabrá que esperar
· Crea una casa a prueba de niños, ayúdelos eliminando algunas tentaciones, esconde tus cosas valiosas y evita que se rompan. Dale su propio espacio de juego
· Conoce los límites de tu hijo. Podría portarse mal porque no entiende o no puede hacer lo que le estás pidiendo.
· ¡Toma el "no" con calma! Repite tranquilamente tu solicitud. Es más probable que tu hijo haga lo que quieres si haces que una actividad sea divertida.
· Busca momentos en los que está bien decir que sí y ceder, siempre escuchar un NO puede ser frustrante!
· Ofrece opciones, cuando sea posible. Fomenta la independencia, por ejemplo permítele escoger su ropa y su juguete.
· NO le des juguetes que sean demasiado avanzados para él o ella y que podrían descontrolarlo
· Evita salidas o visitas muy prolongadas, lleva un juguete o refrigerio
· No amenaces, es más eficaz reforzar de manera positiva las conductas
Qué se puede hacer durante el berrinche?
· DISTRAERLO: Llévalo a otra habitación, ofrécele un juguete más seguro, canta una canción, cuéntale un cuento, cambia intencionalmente su foco de atención.(SIN CAER EN SOBORNOS)
· PAUSAS OBLIGADAS: pueden usarse en niños desde el primer año. SI a pesar de haber bajado a su nivel y explicado que la conducta es inadecuada, tu hijo sigue en el berrinche, puedes guiarlo a un lugar de tiempo de espera, que sea tranquilo y sin distracciones, mantenlo ahí hasta que esté tranquilo y pueda escuchar.
· Deja que experimente las CONSECUENCIAS DE SUS ACCIONES, siempre que no sean peligrosas. Si tu hijo tira y rompe un juguete, ya no tendrá el juguete con el que jugar!
· DALE SU TIEMPO PARA CALMARSE, quédate a su lado y sostenlo sin hablar, esto demostrara que lo apoyas
Cuando no ignorar un berrinche ?
· Cuando corre riesgo físico, deténgalo y sujételo firmemente y recalca firmemente que eso no se hace.
· Cuando está dando golpes o mordiendo, detenlo de inmediato y asegúrate de hacerle saber que este comportamiento no está permitido, cero tolerancia a la violencia
Después del berrinche que?
Abrázalo y dale amor, espera que este nuevamente conectado contigo para hablar de lo que estuvo mal y las alternativas para cambiar esa conducta y aplicar las consecuencias de sus acciones.
Y para los padres…
· Controla tu propio carácter, una de las mejores maneras de enseñarle el comportamiento adecuado es el ejemplo.
· Manténte firme. Aunque disciplinar a un hijo nunca es agradable, es una parte necesaria de la crianza y no hay razón para sentirse culpable, cualesquiera que sean las consecuencias que elijas, se constante
· Asegúrese de que cada adulto que cuida a tu hijo respete las mismas reglas y pautas disciplinarias.
· Nunca recurras a castigos que lo perjudiquen emocional o físicamente
· Manten la calma y trata de comprender a tu hijo
Cuando consultar con el pediatra?
- Cuando las explosiones son muy fuertes y suceden muy a menudo
- Si durante la rabieta tu hijo le hace daño a alguien o a si mismo, contiene la respiración y se desmaya.
- Si las rabietas empeoran después de los 4 años.
Mucha información?, Tranquilo, somos humanos y padres en proceso, tal vez ya hemos fallado en mucho de lo escrito aquí, pero el mismo hecho de estar leyendo esto, quiere decir que amas mucho a tu hijo y solo quieres guiarlo mejor.
Con cariño y estima, la mamá del mas berrinchudo!
Suerte
Padres conscientes, presentes e informados

Comentários