top of page

ANOREXIA EN ADOLESCENTES

  • Foto del escritor: Dra.Elizabeth Michelena D
    Dra.Elizabeth Michelena D
  • 5 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

Cada vez se presentan con mayor frecuencia trastornos alimenticios siendo muy prevalentes durante las etapas tempranas de la adolescencia.

Resulta de suma importancia el poder identificarlos ya que sin un tratamiento oportuno puede causar complicaciones severas llegando incluso a la muerte.

¿Y quiénes son los que pueden ayudar a un diagnóstico temprano? La respuesta es LA FAMILIA ya que son ellos quienes están en constante contacto con el adolescente.


¿Y ahora que es la ANOREXIA?

¿Cómo identificarla?

¿Pautas claves en su tratamiento?

DEFINICIÓN


Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, temor intenso a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso.

Se asocia con numerosas complicaciones médicas que son directamente atribuibles a la pérdida de peso y la desnutrición.

• Las complicaciones médicas representan aproximadamente la mitad de todas las muertes por anorexia nerviosa

• Tiene una de las tasas de mortalidad más altas que cualquier otra enfermedad mental .


EPIDEMIOLOGÍA

• La incidencia máxima ocurre entre los 14 y 18 años de edad.


FACTORES DE RIESGO

Los factores de mayor importancia que se han visto influyen en el desarrollo de la anorexia son los factores psicosociales ,mismos que incluyen:

• Presiones sociales relacionadas con la delgadez y apariencia que puede desencadenar una dieta extrema en personas vulnerables

• Algunos estudios sugieren que ciertos actividades como ballet, gimnasia, lucha y modelaje puede aumentar el riesgo de trastornos alimentarios debido al papel de apariencia y / o peso en el rendimiento.

• La occidentalización de la cultura, con énfasis en el "ideal delgado".

AHORA …. ¿CÓMO LLEGO AL DIAGNÓSTICO?

Existe una clasificación fácil de interpretar para la población en general, aun si no formas parte del personal de salud.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, el diagnóstico de anorexia nerviosa requiere cada uno de los siguientes criterios:


1.- Presencia de una disminución o nada de ingesta de alimentos, que conduce a un peso corporal significativamente bajo 2.-Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal”, 3.- Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

TRATAMIENTO

La rehabilitación nutricional (soporte nutricional) está indicada como el primer paso del tratamiento para todos los pacientes que están gravemente enfermos con anorexia nerviosa y bajo peso.

La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad grave que pone en peligro la vida y que suele aparecer durante los años de la adolescencia. Debido a su alarmante incremento la evidencia sobre el tratamiento óptimo en niños y adolescentes está creciendo.


TERAPIA BASADA EN LA FAMILIA (FBT)… ¿DE QUE SE TRATA?

Aunque los enfoques de tratamiento actuales varían, la evidencia hasta la fecha indica que el tratamiento basado en la familia es el tratamiento más efectivo para niños y adolescentes .

Un componente clave del modelo FBT es que los padres tienen la responsabilidad de devolver a su hijo a la salud física y garantizar la restauración de todo el peso.

Un equipo interdisciplinario trata al paciente como paciente ambulatorio para ayudar a la familia a abordar el trastorno alimentario y ayudar al niño a realizar cambios en su comportamiento alimentario.

Esta terapia cuenta con algunas ventajas que mejoran los resultados y la tolerabilidad del tratamiento en los adolescentes. Estas son:

• El joven permanece en su entorno, lo que permite una conexión continua con amigos, familiares y actividades lo que es esencial para la recuperación a largo plazo.

• La familia se empodera a medida que aprenden que tienen la capacidad de ayudar a su hijo.

• Los escasos recursos para pacientes hospitalizados pueden dirigirse a jóvenes cuyo trastorno alimentario no se puede manejar como paciente ambulatorio con FBT.

Después de establecer un diagnóstico el médico debe determinar las recomendaciones de tratamiento para el joven y su familia.


A menudo, la primera pregunta después del diagnóstico es: ¿Dónde deben recibir tratamiento el paciente y su familia?

· Si el adolescente no cumple criterios para ser ingresado en un hospital el tratamiento se realiza de manera ambulatoria , es decir el paciente permanece en su domicilio que es donde se lleva cabo la terapia basada en la familia

• El tratamiento inicial a menudo recae en el pediatra, que puede programar visitas periódicas con el joven y la familia.

• Necesita un manejo multidisciplinario, equipo que debe estar conformado por un médico, un psicólogo, un psiquiatra y un nutricionista.

• Recordar que una vez hecho el diagnostico el tratamiento debe establecerse de manera inmediata

La base de la terapia se enfoca en educación a los padres, para así lograr resultados favorables y una recuperación del estado de salud del adolescente. Aquí algunas recomendaciones:



Ahora hablemos de la importancia de la relación médico – paciente.

Es crítico establecer una relación terapéutica con el adolescente, esto puede ser difícil, porque en la mayoría de los casos, el joven es llevado al consultorio del médico de mala gana y a menudo no reconoce sus hábitos alimenticios.

Esta "negación" que los pacientes con trastornos alimentarios proyectan con tanta frecuencia es una de las características más desafiantes de la enfermedad para los médicos. Sin embargo, Muchos pacientes también pueden estar de acuerdo en que no les gusta la preocupación por el peso y la forma que ha afectado su capacidad para relajarse o pensar en otras cosas. Tratar de encontrar esas pocas cosas que son desagradables para el paciente puede permitir construir una relación temprana con el joven

Debido a que muchos jóvenes con AN niegan sus síntomas, no es raro que el paciente se resista al plan de aumento de peso, por lo que el adolescente necesita comprender claramente que la salud física y la restauración del peso no son negociables, y que los adultos (es decir, padres y médicos) están trabajando juntos para garantizar que esto suceda.

Una estrategia que puede ayudar a que el adolescente coopere es que los padres o hermanos hagan algo divertido después de la comida para ayudar al joven a distraerse de "sentirse gordo".

RECUERDA:

1. Los trastornos alimentarios son enfermedades de gran importancia que cada vez afectan con más frecuencia a nuestra población adolescente.

2. No es una enfermedad de la que puedan salir solos sin el apoyo necesario principalmente de la familia, en este punto no están conscientes de la gravedad por lo que no son capaces de tomar decisiones adecuadas por ellos mismos.

3. No es fácil llegar a un diagnostico pues en la mayoría de los casos crean hábitos que ocultan fácilmente el problema.

4. Sin embargo, al lograr identificarlos en casa es nuestro deber como padres reconocer el problema y por ende acudir al médico para el inicio inmediato del tratamiento, ya que como hemos visto causa complicaciones de gran importancia que incluso llevan a la muerte.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

JUNTO A MI
DRA. GABRIELA LOGROÑO
DRA. ELIZABETH MICHELENA

Contact

0984401823

Follow

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por Crece junto a mi. Creada con Wix.com

bottom of page