Sexualidad y Prevención del embarazo Adolescente
- Gabriela Logroño Dra.
- 1 may 2020
- 2 Min. de lectura
El embarazo adolescente, es un problema de salud pública, ha sido analizado e intervenido desde distintos enfoques en todos los países, luego del análisis de las evidencias, les menciono algunas prácticas que tienen resultados positivos:
- evitar el matrimonio temprano
- mantener y garantizar la escolaridad
- educación sexual
- desarrollo de habilidades para la vida (brindar respaldo para manejar los pensamientos, sentimientos y experiencias que acompañan la madurez sexual)
- servicios de consejería y anticoncepción ( aumentos en el uso de métodos individuales, un aumento en el uso de múltiples métodos y una disminución sustancial en el no uso)
- acciones destinadas a influir en las normas sociales y de género
- Fortalecer el autoestima
- mejorar los vínculos intrafamiliares
Estas prácticas deben trabajarse en todos los ámbitos, comenzando desde la familia, hasta llegar a tener una conciencia colectiva suficientemente empoderada.
Los programas integrales de educación sexual pueden cambiar los comportamientos ( retrasan el debut sexual, reducen la frecuencia de las relaciones sexuales y el número de parejas, aumentan el uso de condones o anticonceptivos, o reducen la toma de riesgos sexuales).
Nuestra intervención como padres es fundamental, pues somos a quienes los adolescentes deberían acudir para información, debemos ser su primera opción y respaldar su confianza, para esto debemos estar informados, no alarmarnos y tener facilidad de dialogo, construirlo desde edades tempranas, el poder oír y no criticar, no dar opiniones solidas cerradas, permitir que ellos se expresen y nosotros dirigir de una manera delicada.
Recuerda tu adolescencia como hablaste de estos temas con tus padres, lo hiciste?, si no lo hiciste y no sabes como aquí están algunas directrices:
- Topar estos temas antes de la pubertad, aproximadamente a los 10 años.
- Hablar de roles de género, romper la inequidad, infundir respeto y consideración a todas las personas, independientemente de su identidad y orientación sexual.
- Hablar de los cambios corporales, de la menstruación y de la masturbación
- Buscar momentos adecuados para empezar a comentar temas sexuales ( por ejemplo alguna escena en la televisión, que por cierto, es muy frecuente) Ejemplos de preguntas: Que opinas de esta escena? La chica ha hecho lo que tenía que hacer? Que paso con el chico? y así permitir que el adolescente responda y también empiece a preguntar.
- Hablar de anticoncepción, embarazo, infecciones de transmición sexual.
- NO se olviden de mencionar los riesgos sociales: alcohol, drogas, presión de los amigos, mala publicidad, todos estos son factores que podrían desencadenar relaciones sexuales no deseadas.
Parece un tema abrumador, y el que mucha gente evita, pero tomarlo con naturalidad, y como parte de nuestra humanidad ayudará a que los jóvenes puedan vivir una sexualidad responsable, evitar los embarazos no deseados, y construir su experiencia sexual de una manera positiva y sin traumas.
Padres conscientes, presentes, e informados.

Comments